jueves, 22 de marzo de 2012

Y ENTONCES EN EL REALISMO...

Entre el siglo XVIII y el siglo XIX, principalmente en Francia, se da un movimiento llamado realismo, que en lo referente a lo artístico cuestiona los pensamientos románticos, ademas de tener pensamientos políticos claramente señalados en las obras, el paisaje que estaba en el fondo pasa al frente, sin embargo lo poético, las alegorías, lo lírico, etc, dando la entrada al siglo XX; Baudelaire define a la modernidad como lo fugitivo y pasajero, fugaz, pero su otra mitad es lo permanente, aconseja mirar el aquí y el ahora.

"Todos ellos comparten una estética basada en la representación directa de la realidad. La manera cómo se materializa este principio básico varia desde la crudeza objetiva de Courbet hasta la simplificación gráfica de Daumier, pasando por el filtro idealista de Mollet. En cualquier caso, todos comparten la radicalidad de los temas: ante la trascendencia que conceden al tema romanticismo y academicismo, el arte realista entiende que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico."


HONORÉ DAUMIER
Francia 1808 - 1879

Dibujante, grabador, ilustrador, caricaturista, litografo. El sale a la calle y mira el día a día.

 
Caricatura jueces.

Vagón de tercera clase. (1875)

El levantamiento (1848)

Durante la segunda mitad del siglo XIX la vida política de Francia no es fácil, se da La comuna de París, que consistía en un "proyecto político popular autogestionario", liderado por las clases bajas. Se dan transformaciones sociales, políticas y económicas.


GUSTAVE COURBET
FRANCIA 1819 - 1877

"Si dejo de escandalizar, dejo de existir"

Tiene una primera época paisajista, no expone por encargo, ejemplo de los nuevos tipos de artista.

Los picapedreros (1849)

Les demoiselles des bords de la Seine (1856)

El taller del pintor, 1855

No hay comentarios:

Publicar un comentario